sábado, 10 de noviembre de 2012

SANADOR POR NATURALEZA...


 






Todos mis cuentos e historias se relacionan con hechos acaecidos entre cirujanos y pacientes humanos pero no puedo dejar de contar una simple pero muy potente historia que me tocó observar hace poco tiempo. Un cercano pariente mío, muy querendón de su hermosa familia, se hizo de una perra a la que bautizaron Blanca y que él acogió como mascota para la familia. Con ello pretendía enseñarle a sus hijos lo hermoso que es el cariño que se puede llegar a sentir por los animales y cómo este afecto resulta mutuo pues éstos también aprenden a amar y respetar a su amos. Varios años pasaron y  Blanquita creció rodeada de afecto y cariño. Pero como las cosas en este mundo suceden y no son previsibles, el animal comenzó a mostrar signos de enfermedad por lo que el amo mayor lo llevó a un veterinario quien diagnosticó un avanzado cáncer y no dio muchas esperanzas. Además le fue detectada una severa diabetes por todo lo cual Blanquita se deterioraba cada día ante los ojos de todos quienes la amaban. Propuso como alternativas terapéuticas el manejo acucioso de su diabetes con régimen e insulina y una operación quirúrgica para extirpar la mayor parte posible del proceso tumoral, cosa que se hizo con iniciales buenos resultados. Pero las cosas comenzarían a empeorar pronto al producirse una apertura de la herida abdominal con infección y abundante secreción purulenta. Fue ahí que el amo se hizo cargo total del manejo de las complicaciones y, con  gran dedicación, comenzó a curar las heridas abiertas e infectadas con lavados cuidadosos y aplicaciones de miel dos veces al día durante un largo mes, cubriéndolas con gasas estériles y protegiéndolas con el uso del cono protector que se pone rodeando la cabeza del animal para que no se lama las heridas. Además la diabetes se mantenía parcialmente compensada. Cual no sería mi sorpresa cuando al visitarlos un día y preguntar por el estado del animal, a quien yo suponía que ya habría sido sacrificado dada la naturaleza de su enfermedad, me llevan a donde se encuentra y veo una perrita que muestra una evidente mejoría de su estado general : ha subido de peso, se muestra viva y alegre, bien hidratada, con sus mucosas rosadas y sus heridas casi totalmente cicatrizadas si bien persisten tumores palpables. Todos saben que llegará el día en que ha de ser sacrificada pero la alegría que produce verla alegre, reconocedora y animada, con sus heridas cicatrizadas es realmente esperanzador y no cabe duda que ello se debe al cuidado acucioso y cariñoso que una persona hizo con mucha fe y cariño para aliviarla de sufrimientos y poder postergar al máximo la necesidad de pensar en sacrificarla.




sábado, 6 de octubre de 2012






Éste es el himno de los cirujanos colorectales  (COLOPROCTÓLOGOS).
 
THE COLORECTAL SURGEON


Humor for Boomers

SONG: "Working Where The Sun Don't Shine" (The Colorectal Surgeon's Song)
En idioma inglés. La letra se puede leer más abajo.

http://f2.org/snd/colo-surgeon-abcrn-20030818.mp3
 
We praise the colorectal surgeon
Misunderstood and much maligned
Slaving away in the heart of darkness
Working where the sun don't shine
Respect the colorectal surgeon
It's a calling few would crave
Lift up your hands and join us
Let's all do the finger wave
When it comes to spreading joy
There are many techniques
Some spread joy to the world
And others just spread cheeks
Some may think the cardiologist
Is their best friend
But the colorectal surgeon knows...
He'll get you in the end!
Why be a colorectal surgeon?
It's one of those mysterious things.
Is it because in that profession
There are always openings?
When I first met a colorectal surgeon
He did not quite understand;
I said, "Hey nice to meet you
But do you mind? We don't shake hands."
He sailed right through medical school
Because he was a whiz

Oh but he never thought of psychology
Though he read passages.
A doctor he wanted to be
For golf he loved to play,
But this is not quite what he meant...
By eighteen holes a day!
Praise the colorectal surgeon
Misunderstood and much maligned
Slaving away in the heart of darkness

Working where the sun don't shine!


viernes, 5 de octubre de 2012

Primer Trasplante Renal en Chile y Sudamérica




295
SUMMARY
Trasplante renal en Chile: Historia del Primer Trasplante.
Sergio Thambo B.
Sección Nefrología, HCUCh.
*After a short introduction about the history of the general transplants and the kidney transplant particularly, it describes the first renal transplant performed in Chile and the circumstances which allowed it possible in that period*.
 
Uno más uno es uno
 
"Hermano,
descargas de la lumbar
región de la víscera
y me la quedo.
Sangran nuestros costados
ahora que somos uno". 












Poemas Renales
Jorge Torres Ulloa
(Valdivia, 1948 - 2001)
296 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile
 

Introducción :
 
*Realizar trasplantes es un viejo anhelo del ser humano para mejorar su calidad de vida o perseverar en su existencia. La era moderna en lahistoria de los trasplantes comienza con los trabajos de Alexis Carrel (Premio Nobel en 1912)y Charles Guthrie sobre anastomosis vasculares, los que permitenen la década del 50 dejar a punto la técnicaquirúrgica. Simultáneamente se definen las bases
inmunológicas del rechazo, gracias a los trabajos de Sir Peter Medawar (Premio Nobel, 1960) y se describen los primeros antígenos del Complejo Mayor
de Histocompatibilidad en el ser humano o sistema HLA, por Jean Dausset (Premio Nobel, 1980).
Así, en diciembre de 1954, en el Brigham Hospital de la ciudad de Boston en Estados Unidos, un equipo médico-quirúrgico liderado por J.P. MerrilJ.Murray realiza entre gemelos idénticos el primer trasplante de un órgano (riñón) con éxito total(1). Podríamos preguntarnos ¿por qué un riñón y no
otro órgano? Las razones no son pocas: era el modelo experimental por excelencia, dada las notables ventajas anatómicas de su pedículo vascular para las anastomosis. Es un órgano par y basta sólo uno para asegurar la vida y finalmente, porque pese a que se contaba con un riñón artificial desde 1945, los pacientes portadores de un insuficiencia renal crónica continuaban falleciendo de uremia al no disponer de un acceso vascular que permitiera realizar las sesiones de hemodiálisis en forma iterativa.
 Sólo en 1960, los pacientes crónicos vieron aumentarsus expectativas de vida, cuando Quinton, Dillard y Scribner, de Seattle, presentan el shunt arteriovenoso.
A fines de esa década podríamos hablar de programas integrados de diálisis y trasplante renal, es decir, los pacientes se preparaban en hemodiálisis para acceder a un trasplante renal y si éste fracasaba,temporal o definitivamente, regresaban a diálisis.
A comienzos de la década de 1960 un grupo de médicos de la Facultad de Medicina y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (en ese entonces
Hospital José Joaquín Aguirre), liderados por un joven y entusiasta investigador del Departamento de Medicina Experimental, el Dr. F. Morgado, comienzan a trabajar en un proyecto cuyo objetivo era realizar un homotrasplante renal(2). Revisaban la bibliografía de la época y experimentaban con animales de laboratorio, poniendo a punto las técnicas quirúrgicas y de sutura vascular. Simultáneamente, analizaban los problemas derivados del rechazo inmunológico y los tratamientos adecuados para su control, así como practicaban las técnicas
de estudio de histocompatibilidad, conocidas en la época.
El grupo había decido que por razones éticas, el inicio de una experiencia de este tipo exigía el empleo de un donante cadáver, pese a que ello elevaba
grandemente las dificultades del proceso. Así mismo, había declarado que bajo ninguna circunstancia el equipo participaría en la atención médica del posible donante.
Finalmente, después de 145 trasplantes renales realizados en perros y de numerosas disecciones anatómicas y trasplantes realizados en el Instituto Médico Legal, el equipo médico-quirúrgico está a punto. Era el mes de noviembre de 1966 y se estaba en condiciones de acudir a cualquier Servicio de Urgencia, realizar la nefrectomía del donante cadáver, perfundir el riñón con una solución de ringer-lactato y dejarlo en una cámara hiperbárica,diseñada y construida en Chile por el grupo, a 4ºC y a una presión de 02 de 30 libras por pulgada cuadrada hasta ser trasplantado horas después.
El laboratorio Burroughs-Wellcome había proporcionadola azathioprina (Imurán®) y el laboratorioSchering preparó papelillos de 100 mg. de prednisona (Meticortén®).
El receptor vino del Servicio de Medicina del Hospital San Francisco de Borja (derivado por el Dr. Smiljan Kukolj). Se trataba de un paciente de 42 años de edad, portador de una glomerulonefritis crónica, insuficiencia renal y síndrome urémico (uremia: 5.6 gr. 0/00). Trasladado al Hospital José Joaquín Aguirre es sometido a hemodiálisis periódicas, estudio clínico y erradicación de focos infecciosos. Informado junto a su familia del programa de trasplante, riesgos y beneficios, lo comprende y acepta.
Así, el 21 de noviembre de 1966 se inicia la búsqueda de un eventual donante en los Servicios de Urgencia de los grandes Hospitales de Santiago (un médico de turno por cada posta de Santiago).
Quiso la casualidad que ese mismo día ingresara al Servicio de Urgencia del Hospital José Joaquín Aguirre un paciente de 40 años de edad con un traumatismo encefálico craneano grave provocado por la caída de un caballo. El grupo sanguíneo era idéntico al del receptor (A-II Rh+). Su condición clínica se degrada rápidamente y horas después es declarado clínicamente muerto por el equipo médico que lo atendía (electroencefalograma isoeléctrico).
Eran las 5:15 hrs. del 22 de noviembre de 1966. Es trasladado a pabellón y se inicia la extracción del riñón izquierdo, procedimiento que dura 40 minutos. Se perfunde por la arteria renal con una solución de Ringer lactato a 4º C y se introduce en una cámara hiperbárica estéril.
Se avisa al receptor que el momento para el cual se había preparado, ha llegado. Así, a las 7:55 hrs., en el pabellón 8 del Sector B del Hospital José Joaquín Aguirre se inicia el primer homotrasplante renal. Bajo anestesia general con fluotane se practica en el receptor una incisión oblicua paralela a la arcada inguinal derecha y se abordan los vasos ilíacos extraperitonealmente. La arteria renal del injerto se sutura término terminal a la arteria hipogástrica;la vena renal en forma término lateral a la vena iliaca y el uréter se implanta en forma
intravesical por medio de un túnel submucoso.
El tiempo de isquemia total había sido de 4 horasy 3 minutos. La diuresis aumentó de 200ml/día 1.500 ml/día con concentraciones de urea de 10-12 grs 0/00. Al sexto día cae la diuresis en relación a un cuadro de hematuria macroscópica.
Se piensa en un episodio de rechazo agudo y se asocia actinomicina D. La oligoanuria cede paulatinamente, pero no mejora la función renal.
La evolución clínica y dos cintigramas renales (con neohidrina) sugieren una necrosis tubular aguda. Se apoya con sesiones de hemodiálisis.
En la tercera semana y en coincidencia con una curva febril, aparecen disfagia baja, pirosis y dolor epigástrico. El estudio radiológico demostró una hernia hiatal. Se indica régimen, antiácidos y anticolinérgicos. Se mantiene bajo lincomicina y ampicilina aunque no se descubre foco infeccioso responsable de su cuadro febril. A los 42 días del trasplante y al terminar su 7ª sesión de hemodiálisis, el paciente presenta una hemorragia digestiva alta, masiva e incontrolable, falleciendo el 2 de enero de 1967, a las 4:30 hrs. (AM)(3). Retrospectivamente hemos pensado que se trató de una enfermedad por citomegalovirus.
El estudio anátomo patológico reveló una necrosis del tercio inferior del esófago como causa de la hemorragia digestiva alta. Desde el punto de vista histopatológico el riñón no demostró evidencia de rechazo agudo, pero sí una necrosis tubular aguda en recuperación y una zona de necrosis en el polo inferior (ligadura de una, la menor de dos venas renales que tenía el donante cadáver).
Debemos destacar que el único índice de compatibilidad fue la identidad para el grupo sanguíneo clásico ABO. Retrospectivamente se estudió la relación entre donante y receptor mediante el cultivo mixto de linfocitos, cuyo porcentaje de
mitosis fue de un 7%, considerado bajo de acuerdo a la técnica y a la época, como los consignan los autores(3).
Así terminó la primera experiencia clínica chilena, esfuerzo pionero para incorporar el trasplante renal como una alternativa terapéutica válida para la insuficiencia renal crónica irreversible. El Registro Central de Trasplantes de Nueva York validó esta experiencia clínica, la que figura en sus registros
con el Nº 1255(2).
Los médicos que la hicieron posible fueron, entre otros, los doctores J. Allende, H. Díaz, J. Kappes, F.Lazcano, F. Morgado, G. Murray, E. Oberhauser, G. Piwonka, J. Román, R. Soto, W. Sunkel y A.Vukusich, todos miembros de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y de su Hospital
Clínico(3).
Dos años después, el 4 de enero de 1968, un grupo médico quirúrgico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, liderado por los Dres. R. Orozcoy R. Vargas, realiza el primer trasplante renal con donante vivo (riñón libre) al que siguen otros dos, algunos meses después(4).
La senda estaba abierta, el trasplante renal ya no era el sueño de ayer, sino la realidad de hoy, gracias a todos aquéllos que con esfuerzo y perseverancia siempre creyeron como Antonio Machado (Juan de Mairena) que “el camino vale más que la posada”.
Sean para ellos y para las instituciones que los apoyaron, estás líneas de reconocimiento histórico.
Este texto corresponde a la primera parte del capítulo sobre trasplante renal (Dr. Sergio Thambo B.) del libro “Historia de la Sociedad Chilena de Nefrología” editado por el Dr. Mordo Alvo G.
(2005).
 
1. Küss R y Bourget P. An Illustrated history of organ transplantation. Laboratories Sandoz.
Rueil-Malmaison, 1992, France.
2. Díaz H. “El primer Homotrasplante Renal de Chile”. 1986. Homenaje a un hecho histórico en los Anales de la Medicina Chilena. Hospital Clínico U. de Chile.
REFERENCIAS
CORRE SPONDENCIA
Dr. Sergio Thambo Becker
Sección Nefrología, Departamento de Medicina
Hospital Clínico Universidad De Chile
Santos Dumontt 999, Independencia, Santiago
Fono: 978 8423
E-mail: sthambo@med.uchile.cl
3. Allende J, Díaz H, Kappes J, Lazcano F,
Morgado F, Murray G, et al Homostrasplante
renal. Rev. Med. de Chile 1967;95:467-74.
4. Orozco R, Vargas R, Rosenblitt M, Hernández
LA, Rubinstein P, Plaza de los Reyes M et al.
Trasplante renal “de vivo a vivo” en pacientes
con insuficiencia renal crónica terminal. Rev.
Méd. de Chile 1969;97:58-68.
El Dr. Fernando Morgado dijo que a la medicina hay que verla como la medicina como ciencia y arte a la vez.
 
 
 
 



LOCURA ESTÉTICA

Marzo de 1960
En esos años nos correspondía asistir a los cirujanos de planta. Tan es así que me correspondió colaborar con el Prof. Aldunate Phillips, Maestro de la Cirugía Plástica de la época, tanto en la Policlínica como en las operaciones. El caso es que un día consulta una señora de cierta edad quien, con mucha soltura y seguridad, afirma que tiene problemas con sus orejas pues es notorio y todo el mundo le señala que son grandes y parecen alas; esto la desazona y piensa que desmejora notablemente su aspecto. Al examinarla, se hace evidente que sus orejas son absolutamente normales por lo que se le indica que no corresponde corrección alguna y que se retire en paz (con ella, con nosotros y con sus orejas). Al correr de una semana, reaparece en la Consulta, esta vez portando una nota de recomendación del Alcalde de su comuna en la que se nos solicita, por favor, atender la solicitud de la paciente. Es rechazada nuevamente explicándole las razones.Si bien se retira algo disgustada, como quince días despues insiste, esta vez con una recomendación de un Diputado de la República el cual no se toma en cuenta pero días más tarde la paciente regresa con una nota del Presidente del Senado en la que dice "ruego a ustedes solucionar el problema de esta señora que a todos nos tiene locos".Frente a esto el Prof. Aldunate decide llevar a sala de operaciones a la tozuda paciente y luego de una suave sedación, practica sendas incisiones superficiales retroauriculares y las sutura, cubriendo luego las heridas con apósitos. Al cabo de algunos minutos, la paciente ya recuperada, se levanta y observa: "no les decía yo...había que operarme las orejas". Al cabo de unos días, vuelve a control para retiro de suturas y, mirándose a un espejo, exclama: "Ahora sí que me veo normal. Y pensar que no querían creerme". Muy satisfecha y dando las gracias, se retiró del Policlínico. Increible, no?.






                                                 



NOCHE DE HORROR Y DE SORPRESA

NOCHE DE HORROR Y DE SORPRESA.

Mayo, 1950

Obrero salvó de morir

 

 


 
Nada hacía presagiar una noche tormentosa.El turno se había constituido a las 21 horas como era lo esperado y nos reunimos en la sala de médicos de la Casa Central de la Asistencia Pública de Santiago, ubicada en ese tiempo en calle San Francisco 33, para informarnos de las novedades. No las había más allá de las habituales. Luces fluorescentes inundaban el estar con ese tono propio mortecino.Cada uno ocupó su lugar, se impartieron las órdenes pertinentes por parte del Jefe de Turno y nos preparamos a beber una taza de café antes de iniciar las visitas respectivas. No había transcurrido mucho tiempo cuando desde la entrada al recinto asistencial se perciben ruidos y quejidos. Rápidamente uno de nosotros, naturalmente el interno más joven, se acerca al acceso principal y al ver lo que sucedía emite un grito gutural y luego retorna a la sala de médicos : Un accidentado!, grita con cierta desesperación. Nos dirigimos a la entrada y pudimos observar a dos sujetos que traían una barra metálica cromada, la que apoyaban sus extremos en sus hombros. Al medio de ella se podía ver a un hombre joven quien, atravesado por dicha barra en el tórax derecho, colgaba en el aire moviendo brazos y piernas y emitiendo gritos de dolor. Mientras el herido era trasladado a un pabellón de operaciones, se comprobaban sus signos vitales los que no estaban significativamente alterados. Una vez en la sala quirúrgica, se colocó al herido en la mesa operatoria recostado sobre su lado izquierdo y se instalaron las vías venosas necesarias. No habían cambios en su pulso, respiraciones ni presión arterial (todavía). Llamamos al Jefe de Turno para pedir instrucciones sobre qué debíamos hacer. Su respuesta fue : Ya saben; preparen un campo quirúrgico con yodo y paños estériles y me avisan. Cuando eso estuvo listo, fue informado. Llegó y comenzó, junto con nosotros, sus ayudantes, a intentar sacar el tubo metálico, traccionándolo de uno y otro extremo sin resultado alguno. A todo esto las condiciones del paciente comenzaban a deteriorarse y en nosotros se intensificaban las tensiones al ver que no lográbamos el objetivo. Por más que se tiraba del fierro, no se lograba extraerlo. Se llamó al electricista de turno para cortar los trozos de la barra de tal manera de permitir recostarlo boca arriba y así intentar un abordaje quirúrgico mas a todo esto el paciente seguía comprometiéndose y su pulso era débil y su presión se encontraba baja. Nada más pudimos hacer y a pesar de todo el paciente falleció. Interrogamos a los amigos que lo habían traído a la Posta y ellos contaron lo siguiente : Hubo un accidente de tránsito en calle Cóndor con San Francisco con participación de un micro que volcó. A consecuencia de ello, una barra de las que sirven de apoyo a pasajeros atravesó de lado a lado al paciente.Como veían que una ambulancia tardaba mucho, decidieron cargarlo ellos mismos tomando los cabos del fierro y, como estaban a pocas cuadras de la Posta, llevarlo colgado hasta el recinto asistencial.